Guía de observación
La guía de observación es un
instrumento que los orientará para centrar su atención en lo que interesa que
observen y es un referente para las diversas visitas, pero no significa que
deben observar siempre lo mismo; por lo tanto, aunque los aspectos que orientan
la observación en este curso son constantes, la información obtenida cada vez
será distinta. Habrá ocasiones en que pongan más atención al conocimiento de
niños o adolescentes, otras en que resaltarán el trabajo de los profesores o la
forma en que se organiza y relaciona el personal de las escuelas y los
servicios, etcétera. Es importante que tengan presente que el conocimiento de
ellos no se logra ni se agota con una visita, por lo que, en este sentido, la
guía de observación que en seguida se propone, contiene algunos indicadores que
es necesario considerar en cada una de las estancias, los cuales sin embargo,
podrán enriquecerse de acuerdo con las condiciones de cada plantel y de cada
experiencia
1.Datos de identificación de la institución visitada.
Nombre, nivel educativo que atiende, tipo, turno, horario.
Localidad, colonia, municipio.
Fecha de la visita.
2. Características del entorno escolar.
Cómo es el lugar donde se encuentra la escuela (infraestructura, ubicación geográfica, ambiente, etcétera).
Vías de acceso y comunicación.
3. Características del edificio escolar.
Cómo se delimita el espacio escolar, si hay barda, reja u otro límite.
Cómo son las instalaciones escolares (número y tipo de salones, espacios administrativos, patios, canchas, laboratorios, talleres, otros anexos escolares, equipamiento del edificio).
Qué adecuaciones de acceso tiene (rampas, elevadores, barandales, agarraderas, señales luminosas, entre otros).
Croquis.
4. El interior de las escuelas y servicios.
Quiénes están y en qué momentos.
Qué actividades desarrollan los maestros y los alumnos en los distintos espacios (aulas, patios, pasillos, dirección, entre otros).
En qué horarios se desarrollan las actividades.
Cómo se emplea el tiempo escolar.
Cuáles son las principales funciones de los directivos.
Cómo participan los padres de familia y los tutores en la escuela, qué piensan de ella, con qué finalidad establecen contacto con los maestros, qué actividades apoyan.
Qué sucede a la entrada y salida de la escuela.
Cómo se organiza a los alumnos para entrar a las aulas, durante el recreo o receso y en los actos cívicos.
Qué adecuaciones se han hecho a las instalaciones (baños, pasillos, pisos, ubicación de grupos, orientación de pizarrones, entre otros).
Qué comisiones tienen los profesores y cómo las desarrollan.
Con qué periodicidad y cómo se organizan las juntas con padres de familia y tutores, quién las convoca y qué asuntos se tratan en ellas.
Qué otros profesionales laboran en la escuela y qué funciones desempeñan.
5. El interior del aula.
Cómo es el salón de clases. Características físicas como: tamaño, ubicación dentro de la escuela, iluminación, ventilación).
Qué relación guarda el tamaño del salón de clases con el número de alumnos.
Con qué materiales educativos cuenta, tipo de mobiliario, equipamiento, cuáles de ellos son específicos para los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad.
Cómo está organizado el grupo. Cómo están distribuidos los alumnos en el aula.
Cuántos alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, están integrados en el grupo.
Cómo es el ambiente de trabajo.
Qué actividades realizan los maestros y los alumnos, y qué actitudes asumen durante las actividades.
Quiénes son los maestros: nombres, edades, formación académica, años de servicio.
Cómo se organizan las actividades en función del tiempo.
6. Los niños y los adolescentes.
Cuál es el rango de edad de la población que asiste a la escuela.
Quién los lleva a la escuela y quién los recibe.
Qué medio de transporte utilizan para llegar.
Qué actividades realizan antes de entrar a la escuela.
Qué actitudes manifiestan al entrar a la escuela.
Qué actividades desarrollan antes de entrar al aula y durante el descanso.
Qué actividades llevan a cabo al salir de la escuela.
Cómo se relacionan entre sí y con sus maestros.
Qué actitudes manifiestan los niños o adolescentes según el grado que cursan.
Cuáles son sus gustos y preferencias en el salón y durante el recreo (qué actividades son las que más les gusta realizar, cuáles menos, cómo les gusta ser tratados, por qué, etcétera).
Qué actividades realizan los niños y adolescentes que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, dentro y fuera del salón.
Qué opiniones expresan los niños y los adolescentes sobre sus maestros.
7. Trayectoria histórica
Nombre, nivel educativo que atiende, tipo, turno, horario.
Localidad, colonia, municipio.
Fecha de la visita.
2. Características del entorno escolar.
Cómo es el lugar donde se encuentra la escuela (infraestructura, ubicación geográfica, ambiente, etcétera).
Vías de acceso y comunicación.
3. Características del edificio escolar.
Cómo se delimita el espacio escolar, si hay barda, reja u otro límite.
Cómo son las instalaciones escolares (número y tipo de salones, espacios administrativos, patios, canchas, laboratorios, talleres, otros anexos escolares, equipamiento del edificio).
Qué adecuaciones de acceso tiene (rampas, elevadores, barandales, agarraderas, señales luminosas, entre otros).
Croquis.
4. El interior de las escuelas y servicios.
Quiénes están y en qué momentos.
Qué actividades desarrollan los maestros y los alumnos en los distintos espacios (aulas, patios, pasillos, dirección, entre otros).
En qué horarios se desarrollan las actividades.
Cómo se emplea el tiempo escolar.
Cuáles son las principales funciones de los directivos.
Cómo participan los padres de familia y los tutores en la escuela, qué piensan de ella, con qué finalidad establecen contacto con los maestros, qué actividades apoyan.
Qué sucede a la entrada y salida de la escuela.
Cómo se organiza a los alumnos para entrar a las aulas, durante el recreo o receso y en los actos cívicos.
Qué adecuaciones se han hecho a las instalaciones (baños, pasillos, pisos, ubicación de grupos, orientación de pizarrones, entre otros).
Qué comisiones tienen los profesores y cómo las desarrollan.
Con qué periodicidad y cómo se organizan las juntas con padres de familia y tutores, quién las convoca y qué asuntos se tratan en ellas.
Qué otros profesionales laboran en la escuela y qué funciones desempeñan.
5. El interior del aula.
Cómo es el salón de clases. Características físicas como: tamaño, ubicación dentro de la escuela, iluminación, ventilación).
Qué relación guarda el tamaño del salón de clases con el número de alumnos.
Con qué materiales educativos cuenta, tipo de mobiliario, equipamiento, cuáles de ellos son específicos para los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad.
Cómo está organizado el grupo. Cómo están distribuidos los alumnos en el aula.
Cuántos alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, están integrados en el grupo.
Cómo es el ambiente de trabajo.
Qué actividades realizan los maestros y los alumnos, y qué actitudes asumen durante las actividades.
Quiénes son los maestros: nombres, edades, formación académica, años de servicio.
Cómo se organizan las actividades en función del tiempo.
6. Los niños y los adolescentes.
Cuál es el rango de edad de la población que asiste a la escuela.
Quién los lleva a la escuela y quién los recibe.
Qué medio de transporte utilizan para llegar.
Qué actividades realizan antes de entrar a la escuela.
Qué actitudes manifiestan al entrar a la escuela.
Qué actividades desarrollan antes de entrar al aula y durante el descanso.
Qué actividades llevan a cabo al salir de la escuela.
Cómo se relacionan entre sí y con sus maestros.
Qué actitudes manifiestan los niños o adolescentes según el grado que cursan.
Cuáles son sus gustos y preferencias en el salón y durante el recreo (qué actividades son las que más les gusta realizar, cuáles menos, cómo les gusta ser tratados, por qué, etcétera).
Qué actividades realizan los niños y adolescentes que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, dentro y fuera del salón.
Qué opiniones expresan los niños y los adolescentes sobre sus maestros.
7. Trayectoria histórica
1. Guía
de entrevista
A) Seleccionar el tipo de entrevista
Las entrevistas pueden ser:
estructuradas, semi estructuradas o no estructuradas. Se selecciona el tipo de
entrevista que desea llevar a cabo de acuerdo a:
• El conocimiento que el
entrevistador tenga del tema.
• La experiencia del
entrevistado.
• Número de entrevistas que
se requiere hacer.
• Naturaleza de la
información que se desea obtener.
Las entrevistas estructuradas
son ideales cuando se va a llevar a cabo un número importante de entrevistas.
Permite preguntar a los entrevistados las mismas preguntas para poder comparar
y contrastar sus respuestas.
Cuanto más experto en el tema
sea el entrevistado se recomienda menor estructura de la entrevista,
especialmente si también el entrevistador conoce del tema. Esto hace que la información
fluya de manera más natural.
Se selecciona una entrevista
semi-estructurada cuando hay información puntual que se desea obtener. Esto es
que, a lo largo de la entrevista, ésta se puede convertir en una interesante conversación
que hace que se pasen por alto los datos específicos que se querían obtener.
En una entrevista semi-estructurada
se inicia con una lista de preguntas de los datos o temas que se quieren
conocer pero el orden en que se hacen pueden fluir a lo largo de la entrevista.
Se deben cubrir todas las interrogantes, pero no es necesario que el orden en
que se hacen las preguntas sea muy estricto.
B) A quien entrevistar
Para seleccionar a quién
entrevistar muchas veces es recomendable consultar con colegas quienes pueden
saber del tema y sugerir personas a entrevistar.
Por citar algún ejemplo en el
caso de selección de personal, la preselección ya se debió llevar a cabo a
través del análisis de las solicitudes de empleo o C.V. que se han recibido por
parte de los candidatos. El seleccionar el tipo de entrevista que se requiere
dependerá mayormente en el nivel de puesto para el que se está entrevistando;
esto es, a mayor nivel de puesto, menor estructura en la entrevista.
Es necesario llevar a cabo un
ejercicio previo para identificar a quien se desea entrevistar para obtener la
información que se desea.
C) Diseñar las Preguntas para la Entrevista
Es importante, al abrir un
entrevista, el agradecer la participación del entrevistado y hacer una presentación
muy breve de quien es el entrevistador.
Las entrevistas generalmente
deben seguir un patrón donde las preguntas iniciales son de carácter
general.
El siguiente bloque de
preguntas deberá ser más específico y se finalizará resumiendo en los puntos
fundamentales que se deseaba conocer a efecto de ampliar cualquier tipo de
información o corroborar la información que se ha obtenido.
Al termino de la entrevista,
para dar por concluida la participación del entrevistador se dará las gracias
por su colaboración.
Cuando se haga el diseño de
las preguntas es importante el que no sean cerradas, esto es el que las únicas
respuestas posibles sean un “si” o un “no”; ya que esta situación eliminará la
posibilidad de conocer puntos de vista importantes o conocer detalles de los
hechos sobre los que se está investigando.
A continuación se presenta
una tipología de preguntas que propone la Sra. Jane Taylor del IHI
(Institute for Healthcare
Improvement) que puede utilizar:
• De experiencia propia.-
Utilizadas cuando se quiere saber que es
lo que se hubiese podido ver de haber estado ahí.
• De opiniones y valores.-
Utilizadas cuando se quiere saber lo que la otra persona piensa, sus metas,
deseos e intenciones.
• De sentimiento.- Se
utilizan cuando se desea entender las respuestas emocionales ante situaciones o
hechos.
• De conocimiento.- Cuando se
desea saber lo que el entrevistado
considera como información real.
• De antecedentes y
demografía.- Utilizadas cuando se desea entender cómo se compara el
entrevistado con otros.
D) Duración de la Entrevista
Generalmente las entrevistas
deben durar aproximadamente una hora. Es recomendable que no se extienda por
más de 90 minutos. E) Consideraciones Éticas
Es importante que el
entrevistado entienda el propósito de la entrevista, cómo será utilizada la información
que proporcione y quienes tendrán acceso a ella.
No se deberá llevar a cabo la
entrevista si la información que el entrevistado proporcione lo puede dañar de
alguna manera, ya sea con sus superiores, con la empresa en la que trabaja, con
sus colegas o compañeros de trabajo, etc.
F) Recolección, Análisis y Síntesis de los Datos de la
Entrevista.
Para recolectar los datos se
sugiere, si no hay inconveniente por parte del entrevistado, el grabar la entrevista
y adicionalmente tomar notas durante la entrevista.
Grabar la información
proporcionada ayuda a que ya terminada la entrevista se puede regresar a ella
en cualquier punto para rescatar información que probablemente en tiempo real
no se consideró importante.
Si solamente toma notas es
recomendable que deje espacios en blanco en su formato de preguntas para ir
anotando lo que considere importante.
En el caso de entrevistas a
candidatos se pueden hacer notas en la solicitud o en el CV, y en su guía de
entrevista que contiene las preguntas medulares.
La síntesis se hace al
integrar una variedad de fuentes de información.
Algunas fuentes adicionales a
la información obtenida en la entrevista son: su propia experiencia, literatura
sobre el tema, información sobre el expediente, etc.
3 .GUIA DE
ENCUESTA
Una de las preguntas
más comunes que tenemos en QuestBack es cómo se debe diseñar una encuesta. Este
artículo le dará una serie de guías para ayudarle a optimizar sus encuestas.
Sea claro sobre el propósito de
la encuesta
- ¿Por qué está realizando la encuesta?
- ¿Cuál debería ser el alcance de la
encuesta?
- ¿Quién quiere que responda a la
encuesta?
¿Cuántas preguntas debería
hacer?
In Para responder esta pregunta,
ud debería tener presente la siguiente regla de oro: Cuanto mayor es el alcance
de la encuesta y su relación con los respondedores a los que se la envía, mayor
será su tolerancia para responder encuestas más largas. Dicho esto, los
respondedores deberían ser informados del tiempo que se espera que tarden en
completar la misma. Si se estima que tardarán ocho minutos, entonces decir que
son ocho minutos y no cuatro.Otro importante consejo es que en vez de crear largas y extensas encuestas, las cuales se envían muy de vez en cuando, ud debería inclinarse por cortas y precisas encuestas que son enviadas más a menudo. Es tentador incluir preguntas que son bueno tener si todavía mantiene la atención de los respondedores. ¡No lo haga! Si no es conciso, corre el riesgo de no recibir ninguna respuesta.
¡El orden de sus preguntas es
importante!
Para incrementar la probabilidad
de que sus clientes realmente cumplimenten su encuesta y le den la información
que usted necesita, usted debería considerar la forma de ordenar las
preguntas en la encuesta.Comience su encuesta con una fase de “calentamiento” donde usted realiza preguntas sencillas, no complicadas para hacer que sus respondedores se hacen con facilidad con la encuesta y con la situación. Entonces cambie a las más importantes y demandadas preguntas. Estas preguntas forman la principal parte de la encuesta. Hacia el final, usted se mueve en la fase de “enfriamiento” donde preguntará sobre datos demográficos, comentarios adicionales, etc.
Si usted sigue la metodología descrita arriba, usted evitará hacer sentir presionados a sus respondedores preguntándoles preguntas importantes y sensibles tan pronto como ellos abren la encuesta. Los respondedores entonces tendrán una entrada suave a la encuesta y una salida natural de la misma.
La semántica es más importante
que la estadística
Es un hecho cierto que la
semántica es a menudo más importante que las estadísticas cuando hablamos de
investigación de mercados. Las estadísticas son obviamente de vital importancia,
pero una de las claves para toda Buena encuesta se encuentra en el
lenguaje.Es por ello extremadamente importante que las preguntas que se incluyan en la encuesta cumplan ciertos criterios:
- Las preguntas necesitan ser
relevantes, así como que deben tener una conexión obvia con el propósito
general de la encuesta.
- Las preguntas deben ser fácilmente
entendidas. Siempre hay que considerer el peor caso possible. No puede
haber lugar a para mal entendidos o malas interpretaciones.
- Las preguntas deben ser de interés
para la mayoría de las personas del perfil del grupo y no solo de unos
pocos de ellos.
- Las preguntas no deben ser ofensivas
o provocativas.
Sea lo más natural que pueda
As Tanto como sea posible, las
preguntas deben ser escritas de la forma que sean neutrales. Preguntar
utilizando preguntas que guían a la persona encuestada a tomar determinadas
conclusiones o proporcionar una respuesta segura, es uno de los errores más
comunes cometidos en investigación de mercados.Aquí tiene una muestra de preguntas que están obviamente “guiadas”:
- “¿No está de acuerdo que nuestro
Nuevo producto satisface todas sus necesidades y expectativas?
- “Muchas gente piensa que nuestro
servicio es excelente. ¿Y ud?”
Evite la ambigüedad
Una pregunta que puede significar
diferentes cosas para diferentes personas es una pregunta ambigüa. Usando, por
ejemplo, palabras genéricas con dobles significados puede a menudo caer en la
ambigüedad. Usar frases ambiguas puede hacer que la persona que responde no
sepa exactamente cuál es sentido de la pregunta que se está tratando que
responda.
¡Vigile su lenguaje!
Puede ser tentador hacer más
picantes las preguntas, pero debe evitar frases qe pudieran resultar en
respuestas estereotipadas o que provoquen a los respondedores. Esto puede
incluir palabras como “radical”, “viejo estilo”, “progresivo” o “extremista”.
Clichés y argots deben ser evitados, así como palabras extranjeras y abreviaciones
que puedan crear confusión.
Dar cosas por sabidas
Los respondedores pueden no tener
conocimiento u opinions formadas sobre temas que no les afecten en su día a
día. Es por ello importante estar seguros que no se dan cosas por sabidas
cuando se hacen preguntas. Las palabras y definiciones pueden tener diferentes
significados para diferentes individuos y grupos. Además, un cuestionario no es
un test pensado para revelar la amplitud del conocimiento que el respondedor
tenga de un determinado asunto.
http://www.questback.es/lo-que-ofrecemos/banco-de-conocimientos/guia-practica-para-disenar-encuestas/
No hay comentarios:
Publicar un comentario